Perseguidores y perseguidos

Miércoles, 11 de junio, 19:00 horas

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Perseguidores y perseguidos. Estudios sobre género, trabajo y represión en la historia Argentina reciente, de D. Omar Acha, Dña. Ivonne Barragán, Dña. Natalia Casola, Dña. Débora D’Antonio, D. Ariel Eidelman, D. Facundo Fernández Barrio, D. Máximo Javier Fernández, D. Rodrigo González Tizón, D. Santiago Joaquín Insausti y Dña. Laura Rodríguez.

 

Intervienen: Dña. Laura Rodríguez Agüero, autora, profesora de historia en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; Dña. Encarnación Barranquero Texeira, profesora de historia contemporánea, Universidad de Málaga y D. Sergio Blanco Fajardo, profesor de historia contemporánea, Universidad de Málaga.

 

Sinopsis: En este libro se articula una serie de problemas históricos vinculados con la construcción ideológica, de género y sexual de la clase obrera, las formas generizadas adoptadas por el trabajo en contextos represivos, su impacto en la construcción sexo-genérica y la relación crítica entre militancias femeninas y labores domésticas. Los capítulos ofrecen un panorama de distintas experiencias en las que la dimensión del trabajo adquiere centralidad. El desafío es abordarlas a partir de diferentes sujetos sociales y políticos, como los sectores sindicalizados, las maricas y travestis de clases populares, las mujeres policías, las personas detenidas desaparecidas, las amas de casa organizadas y las feministas. En tal sentido, nos referimos, por ejemplo, a las tareas forzadas que realizaban en los espacios clandestinos de detención las personas desaparecidas, y cómo esta dinámica, a su vez, impactaba en la subjetividad y la relación con las otras víctimas o también las tareas realizadas en el hogar por las amas de casa, que históricamente fueron consideradas como parte del trabajo improductivo en las claves de lectura marxista. Algunas de las preguntas que atraviesan esta publicación son: ¿Qué factores podrían explicar la adopción por parte de trabajadores de una ideología como   el anticomunismo, que se utilizaba para legitimar la persecución de algunos sectores de su propia clase social? ¿Puede considerarse como un trabajo la actividad de las mujeres policías que facilitaron la apropiación de menores en las comisarías? ¿Una labor forzada, llevada a cabo en un centro clandestino de detención, es una forma de trabajo? ¿La intervención de las amas de casa en el espacio público pudo haber erosionado a los gobiernos autoritarios? A partir de estos interrogantes, este libro ofrece una mirada sobre la historia reciente argentina en la que el género, el trabajo y la represión se entrecruzan permanentemente.

 

Currículum de Autora: Laura Rodríguez Agüero es Doctora en Historia (UNLP) e investigadora de CONICET con lugar de trabajo en el INCIHUSA-CCT Mendoza. Docente del Programa Pueblos Originarios y de la Maestría en Estudios Feministas de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Integrante del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 y del colectivo Juicios Mendoza. Su investigación se enfoca en la represión en la historia argentina reciente. Es parte del grupo responsable del proyecto Historia de la represión en la argentina: conflictos, procesos políticos, actores y agencias estatales (1902-2001)”.

 

Página web del libro: https://prometeoeditorial.com/productos/perseguidores-y-perseguidos-estudios-sobre-genero-trabajo-y-represion-en-la-historia-argentina-reciente-aa-vv/

 

Organizan: Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga, Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer (SEIM) e Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad (IGIUMA).

Colaboran: Sociedad Económica Amigos del País y Casa América Málaga.